Les (Re)conversions à l'hindouisme (1885-1990) : politisation et diffusion d'une «invention» de la tradition / (Re)conversions to Hinduism (1885-1990) : The Politisation and the Diffusion of an "Invention " of Tradition

El movimiento suddhi, animado primero por l'Arya Samaj y más tarde por Hindu Mahasabha, reposaba -entre 1885 y 1925- sobre la re-interpretación de procedimientos de purificación ritual hindú, pero se inspiraba también de las técnicas de conversion cristianas y musulmanas como medio para contrar...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Jaffrelot, Christophe (Author)
Format: Electronic Article
Language:French
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: Ed. de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales 1994
In: Archives de sciences sociales des religions
Year: 1994, Volume: 87, Issue: 1, Pages: 73-98
Online Access: Presumably Free Access
Volltext (lizenzpflichtig)
Volltext (lizenzpflichtig)
Description
Summary:El movimiento suddhi, animado primero por l'Arya Samaj y más tarde por Hindu Mahasabha, reposaba -entre 1885 y 1925- sobre la re-interpretación de procedimientos de purificación ritual hindú, pero se inspiraba también de las técnicas de conversion cristianas y musulmanas como medio para contrarrestar el proselitismo de esas dos religiones. Esta innovación - esfuerzo de promoción de los intocables, sobre todo en un principio - suscitó la oposición del sector ortodoxos, los cuales permanecieron alejados del movimiento suddhi el tiempo en que los hindúes parecian estar amenazados y sobre todo, mientras la política del número parecía ser importante. Razones éstas que hicieron que a partir de la segunda mitad de la década de los años veinte el movimiento perdió su influencia. Después de la independencia e independientemente de la oposición, la libertad de propagar la fe (y de convertir, por lo tanto) fue reconocida por la Constitución y, a pesar de la oposición que ésto despertó en ciertos jefes locales contra los misioneros católicos, defendida en los años cincuenta. Esto permitió a los nacionalistas hindúes mantener una agitación latente y selectiva (ya que las conversiones al sikhismo y al budismo eran aceptadas) contra el proselitismo de las minorías. No obstante, este movimiento no se tradujo, en un principio, por (re)conversiones significativas al hinduismo. Es en los años ochenta que, como reacción ante la conversion de ciertos intocables al islam, las conversiones ser an significativas. En este proceso no se recurrió al suddhi sino que fueron utilizados procedimientos aún más simples y numerosos religiosos que representaban la ortodoxia se incorporaron sin réserva ; se trataba, más que en el pasado, de un fenómeno politico precisamente en el momento en que el antagonismo entre hindúes y musulmanes se expresaba en forma violenta una vez más. La tolerancia relativa del sistema de castas frente a las (re)conversiones implica una tendencia a la utilización de las prácticas proselitistas cristianas y musulmanas por los hindúes, aún cuando estos últimos no formen una comunidad de creyentes en la que se pueda salir y entrar sin dificultad.
ISSN:1777-5825
Contains:Enthalten in: Archives de sciences sociales des religions
Persistent identifiers:DOI: 10.3406/assr.1994.1456