Rationalisation et désenchantement du monde : problèmes d'interprétation de la sociologie des religions de Max Weber / Rationalisation and World Disenchantment : Problems of Interpretation within the Field of the Sociology of Religion

Dos nociones centrales de la sociología de Max Weber son aquí examinadas : la «racionalización occidental» y el «mundo desencantado». En relación con la primera, la tesis sugerida por Marianne Weber y retomada por ciertos comentaristas, según la cual la problemática general de Weber se habría modifi...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Colliot-Thélène, Catherine (Author)
Format: Electronic Article
Language:French
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: Ed. de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales 1995
In: Archives de sciences sociales des religions
Year: 1995, Volume: 89, Issue: 1, Pages: 61-81
Online Access: Volltext (lizenzpflichtig)
Volltext (lizenzpflichtig)
Description
Summary:Dos nociones centrales de la sociología de Max Weber son aquí examinadas : la «racionalización occidental» y el «mundo desencantado». En relación con la primera, la tesis sugerida por Marianne Weber y retomada por ciertos comentaristas, según la cual la problemática general de Weber se habría modificado entre La ética protestante el espíritu del capitalismo (1904-1905) y los trabajos posteriores 1910 (a los que pertenecen los trabajos reunidos bajo el título La ética económica y las grandes religiones del mundo), estamos en desacuerdo. Defendemos, por el contrario, que las condiciones de formación de la economía capitalista ha permanecido, todo lo largo de su obra, el tema principal de su reflexión, a pesar de la ampliacion de los materiales históricos movilizados en función de la finalidad de la comparación. Por lo que se refiere a la noción de «mundo desencantado», que sirve frecuentemente de resumen cómodo de la interpretación de Weber de las rela ciones entre religión y modernidad (asimilado una teoría de la secularización), el autor se opone una lectura «fenomenológica» del pensamiento weberiano : Weber no relaciona la función social de las religiones su capa cidad de dar sentido al mundo, y la perdida de influencia que diagnostica a lo religioso en las sociedades occidentales modernas no es la consecuencia para él de una pérdida de significación de la transcendencia, sino de la marginalización de los determinantes éticos en la modalización de las conductas sociales.
ISSN:1777-5825
Contains:Enthalten in: Archives de sciences sociales des religions
Persistent identifiers:DOI: 10.3406/assr.1995.978