Manos que sanan: Experiencia de Salud en Mujeres Pentecostales chilenas

El presente trabajo nos presenta como la enfermedad actúa de manera concreta en el cuerpo,vinculándose por necesidad a las prácticas de sanidad que provienen del mundo pentecostal,resaltando la presencia femenina, al momento de entregar sanación. Por Lo tanto la sanidad pentecostal es una práctica c...

Description complète

Enregistré dans:  
Détails bibliographiques
Auteur principal: Andrade, Rosa (Auteur)
Type de support: Électronique Article
Langue:Espagnol
Vérifier la disponibilité: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
En cours de chargement...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Publié: [publisher not identified] [2008]
Dans: Revista cultura y religión
Année: 2008, Volume: 2, Numéro: 3, Pages: 26-41
Sujets non-standardisés:B Salud
B enfermedad
B Dorcas
B Pentecostalismos
B permomance
B Mujer
B sanidad
Accès en ligne: Volltext (kostenfrei)
Description
Résumé:El presente trabajo nos presenta como la enfermedad actúa de manera concreta en el cuerpo,vinculándose por necesidad a las prácticas de sanidad que provienen del mundo pentecostal,resaltando la presencia femenina, al momento de entregar sanación. Por Lo tanto la sanidad pentecostal es una práctica complementaria de algún tratamiento efectuado por la cienciamédica, que refuerza la recuperación del actor enfermo ya que actúa a través de la influenciadel uso visible de ritos de sanación, a partir de una mujer que logra alcanzar esta conexión conel cuerpo. A partir de los recursos de administración de sanidad como es la “imposición demanos” que entrega la mujer, siendo ella un puente de comunicación directo con la divinidad durante el acto de sanar. En este proceso de sanación, las mujeres cumplen un rol fundamental como protagonista que recibe el nombre de Dorcas.
ISSN:0718-4727
Contient:Enthalten in: Revista cultura y religión