Pablo Semán. Vivir la Fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021, 269pp. La fe desde la experiencia

Este libro es un ejemplar difícil de clasificar. Su título lo confirma: Vivir la fe entre catolicismo y pentecostalismo. La ubicación ambivalente hace énfasis en lo que Homi Bhabha denominó como epistemología in-between, es decir ubicada entre medio de los objetos que deja de obsesionarse por el con...

Description complète

Enregistré dans:  
Détails bibliographiques
Auteur principal: Torre, Renée de la (Auteur)
Type de support: Électronique Review
Langue:Espagnol
Vérifier la disponibilité: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
En cours de chargement...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Publié: Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur 2022
Dans: Ciencias sociales y religión
Année: 2022, Volume: 24
Sujets non-standardisés:B Cosmologies
B Pentecostalism
B Compte-rendu de lecture
B Religion
B Catholicism
Accès en ligne: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Description
Résumé:Este libro es un ejemplar difícil de clasificar. Su título lo confirma: Vivir la fe entre catolicismo y pentecostalismo. La ubicación ambivalente hace énfasis en lo que Homi Bhabha denominó como epistemología in-between, es decir ubicada entre medio de los objetos que deja de obsesionarse por el contenido del símbolo en su función social, y busca escudriñar "la estructura de simbolización" (Bhabha 1994: 57). El autor ensaya una mirada aguda con la cual escudriña los fenómenos religiosos desde perspectivas que buscan desmantelar objetos, representaciones e identidades puras. En contraparte nos adentra en el mundo donde las dinámicas de representación y de la acción de la fe nos muestran que no hay identidades puras sino experiencias de identificación y que estás son absolutamente: ambivalentes, transversales, paradójicas y sobre todo extremadamente contradictorias, pero no por ello dejan de ser complementarias. Por eso el autor desiste de formular categorías nítidas con límites bien trazados para representar símbolos o identidades puras y opta por tomarse en serio las narrativas subjetivas que le permiten reconocer los continuos vaivenes entre lo que se es y lo que no se es, aunque así se crea, o lo que se rechaza ser, pero sí se practica, por si acaso fuera cierto aquello en lo que no se cree, o aquello que aparentemente es diferente e incluso se valora como fuerza enemiga o contraria, aunque en realidad es complementaria (algo así como el Ying y Yang).
ISSN:1982-2650
Contient:Enthalten in: Ciencias sociales y religión
Persistent identifiers:DOI: 10.20396/csr.v24i00.16185