"Ad petendam pluviam". El petroglifo de Los Aulagares como respuesta religiosa al evento climático 4.2 ka cal. Bp

En este artículo se analiza el significado simbólico del petroglifo de Los Aulagares, en Zalamea la Real (Huelva, España). Éste se explica como el resultado de varias rogativas por la lluvia. Se representaron allí las gotas del agua solicitada y una divinidad solar. Esta manifestación de arte rupest...

Description complète

Enregistré dans:  
Détails bibliographiques
Auteur principal: Carrasco, José Luis Escacena (Auteur)
Type de support: Électronique Article
Langue:Espagnol
Vérifier la disponibilité: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
En cours de chargement...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Publié: Univ. [2018]
Dans: Ílu
Année: 2018, Volume: 23, Pages: 81-110
Sujets / Chaînes de mots-clés standardisés:B Zalamea la Real / Art pariétal / Incantation de pluie / Changement climatique / Histoire 2250 avant J.-C.-2100 avant J.-C. / Sécheresse
Sujets non-standardisés:B Andalucía occidental
B Edad del Bronce
B Climate Change
B Gods
B Prayers
B Cambio climático
B dioses
B rogativas
B Western Andalusia
B Chalcolithic
B Calcolítico
B Bronze Age
Accès en ligne: Volltext (doi)
Volltext (kostenfrei)
Description
Résumé:En este artículo se analiza el significado simbólico del petroglifo de Los Aulagares, en Zalamea la Real (Huelva, España). Éste se explica como el resultado de varias rogativas por la lluvia. Se representaron allí las gotas del agua solicitada y una divinidad solar. Esta manifestación de arte rupestre se puede fechar a fines del III milenio a.C. Se produjo entonces una rápida e importante evolución climática -el evento 4.2 cal BP- que aumentó la aridez en el sur de la península ibérica. Los datos paleoambientales de Andalucía y La Mancha, pero también el análisis estilístico de los grabados, permiten fechar el petroglifo e interpretarlo como una respuesta religiosa al problema de la persistente sequía.
ISSN:1988-3269
Contient:Enthalten in: Ílu
Persistent identifiers:DOI: 10.5209/ILUR.61022